Imaginarios urbanos y ciudades imaginadas

•diciembre 4, 2008 • Deja un comentario

Ángel Ramirez, Fragmentos de mi Habana. Técnica mixta. 105 x 79 cm

Ángel Ramírez, Fragmentos de mi Habana. Técnica mixta. 105 x 79 cm

 

Los imaginarios urbanos nos permiten explorar la ciudad, más allá de su dimensión “geográfico-espacial”, entendiendo lo urbano como un espacio simbólico en permanente construcción. Por lo tanto, los imaginarios urbanos nos permiten pensar la ciudad no solo desde su sentido espacial, sino también temporal. Sandra Pesavento define la ciudad de acuerdo a esta aproximación, como un fenómeno que se revela por la percepción de emociones y sentimientos dados por el vivir urbano y también por la expresión de utopías, de esperanzas, de deseos y miedos, individuales y colectivos, que propicia el vivir en proximidad.
Armando Silva afirma que la experiencia urbana contemporánea no es genérica, sino que se encuentra fraccionada y que, por tanto, en una ciudad hay muchas ciudades formadas por distintos puntos de vista. Podemos rastrear estos imaginarios a través de diversos métodos y elementos: investigaciones iconográficas (grafittis, tarjetas postales, fotografías), prensa, “arqueologías citadinas” a través de recorridos urbanos, etc. Silva denomina estos elementos como archivos urbanos y los subdivide en archivos privados, comunitarios y públicos. Esta forma de entender la ciudad propuesta por Silva se sitúa en la misma línea de Las ciudades invisibles de Italo Calvino y más recientemente en los trabajos de Mike Davis o Edward Soja, a decir de Dean McCannell, quien entiende además que los imaginarios se oponen al imagineering: Imagen + Ingeniería, de Disney y sus parques temáticos, que se propone soñar por nosotros.
Algunas preguntas que se discuten en esta clase: ¿Cómo los imaginarios permiten una comprensión más amplia de nuestras ciudades, pensada desde lo local, revalorando el ethos urbano y fomentando la construcción de ciudadanía? ¿Cuáles serían los grandes tópicos de investigación que plantean los imaginarios urbanos? ¿Cuáles son las diferencian y los puntos en común entre los imaginarios urbanos de ciudades europeas y americanas y la ciudad latinoamericana, cuál es la especificidad de nuestras ciudades? ¿Cómo contribuyen los imaginarios urbanos a la planificación urbana? ¿Cuáles serían los métodos de investigación de los imaginarios urbanos?

Favela Rocinha, Rio de Janeiro, Brasil

Favela Rocinha, Río de Janeiro, Brasil

 Bibliografía:

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diálogo con Néstor García Canclini: ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? En: EURE (Santiago), ago. 2007, vol.33, no.99, p.89-99., en línea: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf
PESAVENTO, Sandra Jatahy.
“Cidades visíveis, cidades sensíveis, cidades imaginárias”. Rev Bras. Hist., Jan./June 2007, vol.27, Nº 53, p.11-23.
http://www.scielo.br/pdf/rbh/v27n53/a02v5327.pdf
.
HIERNAUX, Daniel.
Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. En: EURE (Santiago), ago. 2007, vol.33, no.99, p.17-30, en línea:
http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art03.pdf
SILVA, Armando. “Imaginarios urbanos en América Latina: archivos”. En: Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos, Barcelona, Fundación Antoni Tapies, 2007, pp. 33-95
—-. “La ciudad como arte”. Revista Ilustrada Parabólica, Nº 3, [en línea]:
http://www.parabolica.org/armando_silva.htm
Mc CALLEY, Dean. “Los imaginarios frente al imageenering”, [en línea]: http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=256&Itemid=72

GARCÍA CANAL, María Inés. “Conferencia, Las ciudades invisibles: la máquina de escribir de Italo Calvino”, en: Relaciones 106, COLMICH, México, Primavera 2006, Vol. XXVII, pp. 135-150. http://www.colmich.edu.mx/relaciones/106/pdf/documento.pdf

Cine, distopías urbanas y geoficción

•noviembre 23, 2008 • Deja un comentario
Metrópolis (1927). Nueva Torre de Babel, © Friedrich-Wilhelm-Murnau-Foundation

Metrópolis (1927). Nueva Torre de Babel, © Friedrich-Wilhelm-Murnau-Foundation

.

 

El cine de ciencia ficción contribuye a una comprensión sugerente, novedosa y más amplia de la ciudad, en relación a la literatura especializada, basada en fuentes tradicionales: expedientes técnicos, planes urbanos, estadísticas, etc., al explorar las representaciones y los imaginarios alrededor de las aglomeraciones urbanas, tanto del norte como del sur (New York, Los Ángeles, Sao Paulo, México D.F. o Lima). Estos films han sido vistos como distopías, esas imágenes apocalípticas que exploran y proyectan las disfunciones de la ciudad moderna hasta sus límites, desde Metrópolis de Fritz Lang (1927) hasta Blade Runner de Ridley Scott (1982).

A diferencia de las utopías, las distopías aluden a ciudades específicas y momentos puntuales (Los Ángeles, 2019; Chicago, 2035; Manhattan, New York, 2259, etc.), con claras referencias históricas (pirámides aztecas y mayas, alminares, zigurats), proyectando en un escenario futuro los temores del presente en torno a la ciudad moderna, en términos culturales, políticos y sociales, pero además, en términos urbanísticos y espaciales resaltando algunos de sus elementos icónicos: edilicia vertical (skyscraper, skyline), smog, proliferación de industria pesada, publicidad exacerbada, crecimiento urbano incontrolado e ilimitado (urban sprawl), etc.

 El cine de ciencia-ficción centrado en estas distopías puede ser visto como una critica, denuncia o advertencia, frente al caos, violencia, segregación, degradación ambiental, debilitamiento del espacio público, etc. Algunas preguntas que esta clase plantea: ¿Por qué es importante para urbanistas y arquitectos estudiar films de ciencia-ficción, qué pueden aportar a la comprensión de nuestras ciudades?, ¿Cuáles son las conexiones entre cine de ciencia-ficción y los discursos de la ciudad moderna y posmoderna?, ¿Cuáles son las diferencias y puntos en común entre cineastas y urbanistas?, ¿Cuáles son las lecciones del cine de ciencia-ficción en torno a los procesos urbanos de la ciudad contemporánea latinoamericana?

Films:

Metrópolis (1927), Fritz Lang

War of the Worlds (1953), Byron Haskin

2001: A Space Odyssey (1968), Stanley Kubrick
Blade Runner (1982), Ridley Scott

La Guerra de las Galaxias (1977-2005), Geoge Lucas

Total Recall (1990), Paul Verhoeven
El Quinto Elemento (1997), Luc Besson.

Strange Days (1995), Kathryn Bigelow

Dark City (1998), Alex Proyas

The Matrix (1999), Andy & Larry Wachowski

A.I. : Artificial Intelligence Ending (2001), Steven Spielberg

Yo, robot (2004), Alex Proyas

Cityscape of Coruscant, La Guerra de las Galaxias, Yannick Dusseault

Cityscape of Coruscant, La Guerra de las Galaxias, Yannick Dusseault

Literatura:

BROOKER, Will. The Blade Runner Experience: The Legacy of a Science Fiction Classic, Wallflower Press, 2005.

MUSSET, Alain. “Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el “lado oscuro” de las ciudades americanas”, en Eure, Vol. XXXIII, Nº 99, Santiago de Chile, agosto de 2007, pp. 65-78. Ver: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art06.pdf

—-. De New-York à Coruscant. Essai de géofiction, Paris, Presses Universitaires de France, 2005, 190 pp.

DAVIS, Mike. Planeta de ciudades miseria, Barcelona: Editorial Foca, 2007, 288 pp.

Reseña:http://firgoa.usc.es/drupal/node/39067
—-. Ciudad de Cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles, Madrid, Ediciones Lengua de Trapo, 2003

Reseña: http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_1127_8547.pdf

GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006, Introducción: pp. 11-16, Cap VI: De la Ilustración a Televisa, pp. 199-215

KOOLHAAS, Rem. Delirio de Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.

—. Espacio basura, Barcelona: Gustavo Gili, 2007

Link: http://www.basurama.org/b06_distorsiones_urbanas_koolhaas.htm

ZÁRATE Toscano, Verónica « Alain Musset, De New-York à Coruscant. Essai de géofiction, Paris, Presses Universitaires de France, 2005, 190 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y CD roms, 2006, [En línea],

Url: http://nuevomundo.revues.org/index2678.html

Sismo-tsunami de Lima y Callao de 1746

•noviembre 12, 2008 • Deja un comentario

Charles Walker, 2008

Charles Walker, 2008

 WALKER, Charles. Shaky Colonialism: The 1746 Earthquake-Tsunami in Lima, Peru, and Its Long Aftermath, Durham & London: Duke University Press, 2008.

El 28 de octubre de 1746, un devastador sismo asoló Lima, una ciudad de unos 50 mil habitantes, capital del virreinato del Perú y corazón del territorio hispano en América del Sur. Media hora más tarde, un tsunami destruyó el cercano puerto del Callao. El sismo-tsunami demolió iglesias y edificios principales; dañó las provisiones y abastecimientos de agua y suspendió los códigos sociales habituales, conduciendo a la convivencia de personas de diferenets rangos sociales y inictando un profundo caos. Charles Walker examina en este libro las reacciones a la catástrofe, el plan del Virrey para la reconstrucción de la ciudad y la oposición que encontró por parte de la Iglesia, la Corona y la población multiracial limeña.

Otros trabajos de Walker sobre el sismo de Lima:

1. “The Upper Classes and Their Upper Stories: Architecture and the Aftermath of the Lima Earthquake of 1746” En: Hispanic American Historical Review, Nº 83, Febrero 2003, pp. 53-82

2. “La clase alta y sus altos: la arquitectura y las secuelas del terremoto de Lima de 1746”, en: Histórica, XXVIII (1), Lima, PUCP, 2004, pp. 45-90

http://www.articlearchives.com/safety-accidents-disasters/disasters-tsunamis/1113866-1.html

3. “Desde el terremoto a las bolas de fuego: premoniciones conventuales sobre la destrucción de Lima en el siglo XVIII”, en Relaciones, El Colegio de Michoacán, Nº 97, vol. XXV, Invierno 2004, pp. 30-66.

http://www.colmich.edu.mx/relaciones/097/pdf/Charles%20F.%20Walker.pdf

4. “Lisbon and Lima. A tale of two cities and Two Catastrophes”, en: LAUER, Gerhard y Thorsten Unger. Das Erdbeben von Lissabon und der Katastrophendiskurs im 18. Jahrhundert, Göttingen: Wallstein Verlag, 2008, pp. 377-391.

.

Otros trabajos sobre el sismo de 1746:

1. ALDANA RIVERA, Susana. “¿Ocurrencias del tiempo? Fenómenos naturales y sociedad en el Perú colonial”, en García, Virginia (Coord.). Historia y desastres en América Latina, Bogotá: La Red: CIESAS, Bogotá, 1996, Volumen I, págs. 123-145

2. OLIVER-SMITH, Anthony. “El terremoto de 1746 de Lima: El modelo colonial, el desarrollo urbano y los peligros naturales”, en: Historia y desastres en América Latina, Bogotá: La Red: CIESAS, Bogotá, 1997, Volumen II, pp. 102-109

3. SAENZ, Isaac. “Nueva Urbe, Nuevo Puerto: Imaginaciones urbanas, intervención del territorio y post desastre en Lima y Callao, siglo XVIII”. Síntesis en: Revista digital Imágenes, Universidad Nacional Autónoma de México, Diciembre 2007, [en línea]:
http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/rastros/ras_isaenz01.html

4. SÁNCHEZ, Susy. “Apelando a la caridad y a las diversiones. Una aproximación a la reconstrucción de la ciudad de Lima después del terremoto de 1746”, en O’ Phelan, Scarlett et al. (Coords). Familia y vida cotidiana en América Latina, Siglos XVIII-XX, Lima: PUCP, IFEA, pp. 155-184.

5. PÉREZ-MALLAINA, Pablo E. “Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746”, en: Anuario de Estudios Americanos, 62, 2, julio-diciembre, Sevilla, 2005, pp. 47-76. Ver: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/49/49

6. —–. Retrato de una ciudad en crisis: la sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla: EEHA, Lima: PUCP, Instituto Riva-Agüero, 2001.

Seminario: Cartografía urbana en el Perú virreinal (Siglos XVI-XIX)

•octubre 13, 2008 • Deja un comentario
San Agustin de Huamachuco, Diócesis de Trujillo. Fines del siglo XVIII

San Agustín de Huamachuco, Diócesis de Trujillo. Fines del siglo XVIII

Universidad Jesuita Antonio Ruíz de Montoya
Informes:
http://www.uarm.edu.pe/estudios/?pag=extension_talleres.html#3

Sumilla:
Este seminario tiene como propósito examinar las múltiples intersecciones entre cartografía e historia urbana, explorando la historia de la cartografía urbana como disciplina, sus alcances teóricos y metodológicos y procurando un balance en el contexto local e internacional. Junto a este balance, exploraremos las posibilidades que nos brinda la cartografía como herramienta en la narrativa de la historia urbana. Buscamos de este modo, promover nuevos derroteros de investigación desde las múltiples perspectivas que ofrece la cartografía en el estudio de la diacronía urbana. En segundo lugar, nos proponemos examinar las relaciones entre producción cartográfica y proceso urbano en el Perú virreinal, analizando el papel de la cartografía en la construcción del proyecto modernizador propuesto por la administración borbónica en el siglo XVIII, sus relaciones con la crítica ilustrada y la influencia de ésta en la sistematización del saber cartográfico y la construcción de una cartografía urbana local.
.
Expositor: Dr. Isaac D. Sáenz
Fecha: Viernes 28 y sábado 29 de noviembre del 2008
Lugar: Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Av. Paso de los Andes 970-Pueblo Libre
Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m. (Viernes); 10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Sábado)
Informes: 4245322 / Telefax: 4231126
.
.

                                                        Plano escenográfico de Lima. Antonio de Ulloa, 1748

Curso: Seminario de Teoría e Historia

•septiembre 22, 2008 • Deja un comentario

………………..Imágen: El fin del mito de Babel. Crédito: © fstarno
Maestría: Historia, Teoría y Crítica. SPGSE-FAUA. UNI

Créditos: 2
Horas: 28
Ciclo: IV
Semestre: 2008-II
.
Sumilla:
El seminario propone explorar algunas de las intersecciones entre historia, ciencia y cultura contemporánea, y sus relaciones con la conceptualización, producción y proceso de la arquitectura y la ciudad. Se examinan dos grandes tópicos: 1) Historia: la historia como disciplina, con énfasis en la denominada nueva historia urbana y sus alcances teóricos y metodológicos. 2) Ciencia y cultura: se exploran los cambios en la cultura y la ciencia contemporáneas y sus relaciones con los procesos de la arquitectura y la urbe. Entre ellos: la estética del neobarroco, la cultura virtual, el aporte de las nuevas geometrías y las nuevas ciencias (complejidad, caos y orden, emergencia).
Contenido:
Unidad I: Historia/Historiografía: La nueva historia y la postmodernidad
Unidad II: De la dictadura de cubo al neobarroco: el juego, la parodia y la ironía
Unidad III: Ciencia Ficción/Cultura Virtual
Unidad IV: Nuevas Geometrías/Nuevas Ciencias
.
Bibliografía: Stieber (1999), Gruzinski (2005), Gandy (2005), Almandoz (2002), Holmes (2007), Brooker (2005), Musset (2007), Calabrese (1997), Spiegel (2005), Himmelfard (2007), Walker (2003 y 2008), Amendola (2000), Kolarevic (2005), Mandelbrot (1997), Johnson (2003), entre otros.

Curso: Perspectivas de investigación en Arquitectura

•septiembre 12, 2008 • Deja un comentario

Maestría: Historia, Teoría y Crítica. SPGSE-FAUA. UNI
Créditos: 2
Horas: 28
Ciclo: II
Semestre: 2008-II

Sumilla:
El curso-taller desarrolla algunos tópicos y líneas de investigación recientes alrededor de la arquitectura y la ciudad, enmarcados en los cambios producidos en la cultura contemporánea. Entre los tópicos propuestos citamos: imaginarios e imaginaciones urbanas, identidades urbanas, arquitecturas, ambientes y espacios virtuales, nuevas cartografías de la metropolización, ciudad digital.
Finalmente, el curso se inserta en una perspectiva interdisciplinaria: literatura, historia, estudios urbanos, arquitectura, antropología, geografía cultural.

Contenido:
Unidad I: Historias comparadas alrededor de la modernidad en el espacio latinoamericano (Siglos XIX-XX)
Unidad II: Narrativas, imágenes, ficciones
Unidad III: Del ciberespacio a las arquitecturas virtuales

Bibliografía: Kagan, 2003; Almandoz, 2007; Seppanen, 2003; Peter Elmore, 1993; Aliata, 2004; Possamai, 2007; Monteiro, 2007; García Canal, 2006; Armando Silva, 2007; Mitchell, 2003; Davis, 2007; Kolarevic, 2005; Novak, 1992.

Curso: Nuevas perspectivas historiográficas en la investigación de la arquitectura y la ciudad

•agosto 22, 2008 • Deja un comentario

Inicio: Viernes, 03 de Octubre del 2008
Sesiones: Viernes, de 6:30 a 9:30 p.m.
Créditos: 2
Certificación: Los asistentes recibirán un certificado de la Sección de Postgrado y Segunda Especialización, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.
Duración: 30 horas.
Dirección: Auditorio Sección de Postgrado FAUA-UNI. Jr. Federico Recavarren Nº 542. Miraflores.
Informes e inscripciones: Teléfonos: (01) 2429720 / 4449715

Sumilla:
El seminario discute las múltiples relaciones entre historia, historiografía y cultura arquitectónica y urbana. El propósito del seminario es reflexionar sobre los procesos urbanos y de la arquitectura desde el enfoque de la nueva historia, buscando explorar junto a las tradiciones historiográficas, nuevas perspectivas, fuentes, metodologías y formas de narrativa histórica, explorando algunas de las nuevas disciplinas historiográficas: ecohistoria o historia ambiental, microhistoria, historia cultural urbana e historia intelectual, historia de la cartografía, entre otras, destacando el ejercicio inter y trans disciplinario.

Sumario:
I. La nueva historia y las perspectivas actuales de la investigación urbana y de la arquitectura. Aspectos teóricos y metodológicos. El diálogo multidisciplinario: literatura, ciencias sociales, ecología, economía, ciencia ficción.
II. Historiografía + Medio Ambiente = Historia ambiental / ecohistoria urbana. Las múltiples relaciones hombre-naturaleza.
III. Microhistorias, Micrografías, micrologías: De la microhistoria a la historia urbana. La reducción de la escala de investigación. El aporte de Carlo Ginzburg
IV. La nueva historia cultural urbana y la historia intelectual: Representaciones colectivas, formas discursivas, símbolos, imaginarios y percepciones urbanas.

Bibliografía: Armando Silva (2008), Burke (2003), Almandoz (2002), Ramón (2004), Martuccelli (2006), Gallini (2002), García Canclini (2007), SEPPÄNEN (2007), Hiernaux (2007), Aguirre (2003), Musset (1997 y 2007), García Acosta (2004), Carrión (2005), Stieber (1999), entre otros.

Conferencia introductoria: Discursos, imágenes e imaginarios urbanos en Lima tardo virreinal.
Fecha: 29 de Septiembre 2008.
Lugar: Auditorio Sección de Postgrado FAUA UNI
Hora: 8:00 p.m.

Información: http://www.posgrado.arquitectura.edu.pe/cursos/perspectivash

 

Imágenes ribereñas. El Rímac y el proceso urbano de Lima Virreinal (Siglos XVI-XIX)

•julio 22, 2008 • Deja un comentario

                 Vista del Rímac desde Acho. Primera mitad del siglo XIX

Durante buena parte del periodo colonial, el entorno ribereño de Lima constituyó un espacio periférico y residual. El río fue visto como un elemento peligroso que amenazaba inundar la urbe intramuros, mientras sus aguas se consideraban nocivas para la salud. Por otro lado, el río representaba el límite natural de la ciudad frente al arrabal de San Lázaro, ámbito asociado a indios, negros, esclavos y leprosos. Junto a estas funciones, el Rímac fue utilizado como un depósito de desperdicios y desmontes, espacio de extracción de materiales de construcción, de pesca por parte de los indios del Cercado y de molinos, establecidos en sus dos orillas, además de alimentar los canales que regaban huertas y haciendas del valle de Lima y las fuentes y cañerías de la ciudad.
A mediados del siglo XVIII, las representaciones alrededor del río van a experimentar profundas transformaciones, a propósito de la reconstrucción de la urbe luego del sismo de 1746, de las reformas urbanas implementadas por los borbones y del discurso ilustrado que, en conjunto, incidieron en la construcción de nuevas relaciones entre la ciudad y su río, proponiéndose nuevos usos, actividades y formas de interacción urbe-naturaleza. El ensayo que sigue examina estas nuevas formas de relación de la capital virreinal y su entorno fluvial, incidiendo en aspectos como los usos y actividades, el proceso urbano y los imaginarios urbanos alrededor del Rímac.

En: Revista Lima CAP, Nº 7, Lima, Colegio de Arquitectos del Perú-Regional Lima, Enero-Febrero 2007, pp. 20-25
Ver: http://www.cap-regionallima.org/bv/bv_14/14REVISTA7saenz.pdf

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS HISTÓRICOS

•julio 14, 2008 • Deja un comentario
LA DIMENSIÓN METROPOLITANA DE LOS CENTROS HISTÓRICOS
Especialistas de España, Italia, Cuba, Argentina, Mexico, Argelia y Perú se reunen en Lima para abordar la problematica de los centros historicos en relación a sus entornos de expasión periférica.
Coordinadores: Jose García Calderón (UPC-Perú) y Felix Benito (Universidad Europea de Madrid)
Fecha: 14, 15 y 16 de Julio del 2008
Lugar: Auditorio del Centro Cultural de Esapnha
Natalio Sanchez N 181-185. Santa Beatriz, Lima

Isaac D. Sáenz participara en este evento con la ponencia Discursos, imaginaciones e imaginarios urbanos en Lima tardo virreinal (1746-1824) el martes 15 de Julio a las 10:00 horas.

Prensa
Agencia Peruana de Noticias
Inician el miércoles Segundo Encuentro Internacional de Centros Históricos

Lima, jul. 13 (ANDINA).- A manera de proponer un espacio de reflexión sobre los roles que cumplen los centros históricos de las ciudades más representativas de América Latina, el centro cultural de España y diversas instituciones vienen organizando el Segundo Encuentro Internacional de Centros Históricos, desde mañana hasta el miércoles 16.
Para ello se ha planeado una serie de interesantes mesas redondas con diversos urbanistas, como Niurka Cruz (Cuba), Zohuir Ballalou (Argelia), Genaro Farina (Italia), Félix Benito (España), Concepción Amerlinck (México), Ramón Gutiérrez (Argentina), Carlos Lasheras (España) y Ferrán Sagarra (España). Todos ellos pertenecen a prestigiosas instituciones o universidades internacionales.
Del lado peruano, figuran Fernando Correa, Alberto Fernández-Dávila, Wiley Ludeña, Isaac Sáenz y Augusto Ortiz de Zevallos.
Los expositores peruanos darán mayor preferencia a la visión sobre Lima y el estado actual de su casco histórico, así como la relación con la periferia.

Washington D.C./ Biblioteca del Congreso

•julio 11, 2008 • Deja un comentario
.
.……………….El Capitolio desde Grant Memorial

El último punto de nuestra estancia en Estados Unidos fue Washington, D.C. La ciudad diseñada por Charles L’Enfant hacia 1791, acoge una extensa lista de museos, bibliotecas y archivos especializados, algunos de los cuales pudimos visitar, además de sus edificios de arquitectura clacisista y el centro de la ciudad de Alexandria.

Entre los repositorios que pudimos trabajar está la Biblioteca del Congreso (Library of Congress). Fundada en 1800, la Biblioteca del Congreso es un complejo conformado por tres edificios: The Thomas Jefferson Building (1897), The John Adams Building (1938), The James Madison Memorial Building (1981). Sus colecciones en conjunto albergan más de 138 millones de items en 470 lenguas: (libros, revistas, periódicos, manuscritos, fotografías, posters, dibujos, mapas, microformas, etc.), lo que lo convierte en la biblioteca con mayores fondos del orbe.
.
.
.

THE NEWBERRY LIBRARY. CHICAGO-ILLINOIS

•junio 23, 2008 • Deja un comentario

Sede de Newberry Library: 60 W. Walton St. – Chicago, IL – 60610


Visita al Newberry Library. Con Arthur Holzheimer, James R. Akerman y Robert W. Karrow (Julio, 2008)

Una de las instituciones más interesantes del orbe en materia de cartografía es sin duda el Newberry Library. Como parte de nuestra estancia de investigacion en la Universidad de Wisconsin-Madison, pudimos trasladarnos a Chicago y visitar y trabajar en esta institución fundada en 1887. Situada próxima al centro de Chicago, el Newberry Library acoge entre otros documentos, una magnífica colección de mapas y planos, incluyendo cartografia urbana de diversas ciudades del mundo, que suman alrededor de 75000 piezas, además de una biblioteca que alcanza el millón y medio de libros. El Newberry organiza regularmente conferencias, exposiciones, además de fomentar conciertos y otras actividades. Cuentas asi también con una amplia librería especializada. El edificio sede de la institución es patrimonio arquitectónico, actualmente en proceso de rehabilitación y ampliación . Usualmente se organizan visitas guiadas. Finalmente aprovechamos para recorrer la ciudad y disfrutar un paseo por el lago Michigan.

Universidad de Wisconsin-Madison. Proyecto Historia de la Cartografía

•May 10, 2008 • Deja un comentario
CHOLULA. Tlaxcala, 1589

CHOLULA. Tlaxcala, 1589

……………………… Atitlán, Santiago. Guatemala, 1585

El Proyecto  The History of Cartography Project es una emprendimiento de investigación y de carácter editorial, de alcance internacional y cuya atención se encuentra en la historia de los mapas y la cartografía. El trabajo más importante del proyecto es la serie multi-volumen Historia de la Cartografía. Su aproximación interdisciplinaria concita a investigadores provenientes de las artes, ciencias y humanidades. Al considerar que hay aspectos poco conocidos alrededor de la historia de la cartografía, el proyecto fomenta una mirada amplia de los mapas que han tenido significativa influencia en otros campos de estudio. Actualmente, el Director del Proyecto es el Prof.  Matthew Edney PhD.

.
Isaac D. Sáenz es becario postdoctoral David Woodward para la Historia de la Cartografía, Instituto de Investigaciones en Humanidades (IRH)-Universidad de Wisconsin durante el año académico 2007-2008, trabajando en el proyecto: Mapmakers, Urban Cartography and Enlightenment in Viceroyalty Perú (1687-1800).
Ver: http://www.wisc.edu/irh/fellows.html
Una reseña en torno a su estancia como becario del IRH-UW puede leerse en el Boletín History of Cartography, Primavera 2008:

Science Hall Building. Sede del Proyecto History of Cartography

Science Hall Building, Madison-WI. Sede del Proyecto History of Cartography

CONFERENCIA DE DAVID RAMSEY. UNIVERSIDAD DE WISCONSIN-MADISON

•May 8, 2008 • Deja un comentario
MAPAS HISTÓRICOS EN SECOND LIFE

David Rumsey es fundador de David Rumsey Map Collection, una colección que bordea los 18 mil documentos. Su colección incluye material cartográfico diverso: cartas, mapas, planos y vistas de ciudades de diferentes partes del orbe. Su colección se encuentra disponibles on line, incluyendo las últimas tecnologías de visualización.
Asimismo su colección se encuentra en SECOND LIFE, previo registro. Ingrese a esta fantastica colección a través del mundo virtual y traspase la barrera del tiempo.
Web site: http://www.davidrumsey.com/

Este viernes, 09 de Mayo, dictará una conferencia: ‘Giving Maps a Second Life with Digital Technologies’. Disertará sobre la aplicación de tecnologias en la investigación y difusión de cartografía histórica.
Lugar: Universidad de Wisconsin-Madison, Departamento de Geografía, Auditorio Science Hall
Hola: 5:30 p.m.
Isaac D. Sáenz asiste a esta conferencia como parte de las actividades programadas en su estancia de investigación en la Universidad de Wisconsin/Madison, en su calidad de David Woodward Fellow 2007/2008 para la Historia de la Cartografía.

I CONGRESO NACIONAL DE MUSEOLOGÍA Y MUSEOS

•abril 19, 2008 • 1 comentario
Lima, 23-26 de abril de 2008
AMIG-PERÚ
Asociación de Museólogos, Intérpretes del Patrimonio y Gestores Culturales

Museo Nahín Isaías. Guayaquil, Ecuador

Ejes temáticos: Nueva Museología, compromiso y uso social del patrimonio; Planificación de proyectos museológicos; Rescate y dinamización de Centros Históricos; Gestión municipal, patrimonio y turismo; Inventario y control de colecciones; Redes de Museos; Patrimonio, Ciencia y Nuevas Tecnologías.
Informes e inscripciones:
www.amigperu.org/congreso.htm
info@amigperu.org
Isaac D. Sáenz participa con una ponencia sobre tecnologías y patrimonio edificado, el 25 de Abril en la Casona de San Marcos, a las 11:30 a.m.
Ver relación de trabajos seleccionadospara el evento:
http://www.amigperu.org/Trabajos%20elegidos.pdf

Curso: Arquitectura, Ciudad y Territorio

•abril 9, 2008 • 2 comentarios

Maestría: Historia, Teoría y Crítica. SPGSE-FAUA. UNI
Créditos: 2
Horas: 28
Ciclo: I
Semestre: 2008-I

Sumilla:
El curso explora las diferentes intersecciones entre arquitectura, ciudad y territorio desde una perspectiva diacrónica, promoviendo la reflexión y la discusión alrededor de los procesos del hábitat humano. A partir de diferentes aproximaciones teóricas y enfoques se establecen articulaciones en torno a la manufactura urbana y los procesos de apropiación del territorio. Se revisa el contexto peruano en el escenario global/local y en relación a tres momentos clave: el impacto de la colonización, el fenómeno de modernización y los procesos del mundo contemporáneo (cultura digital, desterritorialización, economía transnacional) . El curso se organiza en 4 módulos: 1) Estructuras, teorías, tejidos 2) Geografías coloniales: Ecohistoria 3) Convergencias e intersecciones con la modernidad: Sociología 4) Desplazamientos, mutaciones, geoficciones: Ciencia ficción

Bibliografía: Sassen, 2007; Musset, 2007; Mongin, 2006; Castells, 2002; Chion, 2002; Almandoz, 2003; Vega-Centeno, 2003; Koolhaas, 2000; Zalamea Traba, 2004; Augé, 2002; Corbin, 2002; Ramón, 2004; Johnson, 2003; Piscitelli, 2002; Sáenz, 2008; Szuchman, 2000.

Descriptores: desplazamientos, mixturas, redes, nuevas geografías de la centralidad, nuevas cartografías de la segregación, lugares/ no-lugares, cultura digital, sistemas emergentes.

Día del Monumento 2008 ICOMOS-Perú

•marzo 29, 2008 • 1 comentario
…………..Santuario Señor de Luren, octubre del 2007
.
El Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS-Perú) se encuentra organizando el seminario Patrimonio Religioso y Lugares Sagrados para conmemorar el Día de los Monumentos y Sitios en el Perú, entre el 17 y el 19 de abril del 2008, proponiendo los siguientes ejes temáticos: conocimiento, protección, conservación, gestión y difusión.
El evento se celebrará en la sede de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, sito en Av. Paso de Los Andes 970, Pueblo Libre, el jueves 17 y viernes 18 de Abril (6.00 p.m.-10 p.m.) y en la sede del Club Departamental Cusco el 19 de Abril, sito en: Jr. Almirante Guisse 934, Jesús María (10 a.m. -1.00 p.m.).

Isaac D. Sáenz presentará la conferencia: Nuevas Tecnologías en la investigación del patrimonio edificado el viernes 18 de Abril. Se desarrollarán tres temas: 1) el contexto internacional de las nuevas tecnologías, 2) Tecnologias, técnicas y disciplinas: rectificación de imágenes, tecnologías láser, arqueología de la arquitectura y 3) se discutirá las posibles aplicaciones de estas tecnologías al estudio e intervención del patrimonio construido en el Perú.
.
website: http://www.scribd.com/doc/2436805/UARMDiaDelMonumento20082-30mar081
Informes: monumento2008@yahoo.es
.

Tecnología del láser scanning en la recuperación de edificio patrimonial en Munich, Alemania, 2007.

CURSO: NUEVAS TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

•marzo 29, 2008 • 1 comentario

Un taller sobre nuevas tendencias alrededor de la investigación del patrimonio edificado fue dictado entre setiembre y diciembre del 2007 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado y Segunda Especialización, Universidad Nacional de Ingeniería.
.
Módulos:
I. Aspectos teóricos y metodológicos.
II. Herramientas informáticas (ASRIX, etc.)
III. Arqueología de la arquitectura
IV. Fotogrametría y tecnologías digitales.

V Encuentro de Ciudades y entidades de la Ilustración

•marzo 29, 2008 • Deja un comentario
Ciudad de Guatemala, 12-15 de Marzo del 2008
.
La ciudad de Guatemala fue elegida el pasado mes de noviembre en la Ciudad de Villa Real de San Antonio Portugal, como sede del V Encuentro. Asimismo fue elegida subsede permanente de la Asociación de Ciudades de la Ilustración para Iberoamérica. El evento busca fortalecer la relación académica y de gestión entre las ciudades que han crecido y se han desarrollado dentro de los valores materiales e inmateriales de la Ilustración en Iberoamérica. La Secretaría Ejecutiva y Coordinación General del V Encuentro esta a cargo de URBANISTICA, Municipalidad de Guatemala.
Isaac D. Sáenz fue invitado a este evento por el coordinador Arq. Álvaro Véliz, dictando la conferencia: Imaginaciones, imaginarios urbanos e ilustración en Lima borbónica. Segunda mitad del siglo XVIII.
.
Concierto en el Centro Histórico de  ciudad de Guatemala

Seminario: Tradición, ruptura y modernidad en el urbanismo limeño (Siglos XVIII-XX)

•febrero 12, 2008 • Deja un comentario

Fecha: Lima, 31 de Enero del 2008
Lugar: Local Sección de Postgrado FAUA-UNI. Miraflores
Coordinador: Isaac D. Sáenz
.
Sumilla: El propósito del seminario es discutir alrededor de las diferentes propuestas y visiones de modernidad, en términos urbanos y arquitectónicos, entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX en Lima, a partir de la obra de algunos de sus protagonistas: arquitectos, urbanistas, pintores, ingenieros militares, entre otros. El seminario se interesa por enfatizar los alcances de los proyectos arquitectónicos y actuaciones urbanísticas en la construcción de la modernidad o las modernidades en Lima y las diferentes lecturas que de ellas podemos extraer.
.
Ponencias:
1. «Ilustración, imaginaciones e imaginarios urbanos en Lima del siglo XVIII». Isaac D. Sáenz, Universidad de Sevilla
2. «Teófilo Castillo y la arquitectura de Lima de principios del siglo XX». Fernando Villegas, UNMSM/ INC
3. «La obra del arquitecto italiano Gaetano Moretti en Lima. Siglo XX». Luis Tosoni, Universidad de Buenos Aires.
.

V CONGRESO EUROPEO CEISAL DE LATINOAMERICANISTAS

•febrero 12, 2008 • Deja un comentario

Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), Red Europea de Información y Documentación América Latina (REDIAL), Centre d’étude des relations entre l’Union Européene et l’Amérique Latine de la Universidad Libre de Bruselas (CERCAL-ULB). Bruselas, Bélgica: 11-14 de Abril de 2007
SIMPOSIO URB-5.
Coordinadores: Prof. Dr. Laurent Vidal, Université de La Rochelle y Mona Huerta, Credal – IHEAL, Paris.
Ponencia: “Urbanización alternativa, urbanización participativa. Las Urbanizaciones Populares de Interés Social en Lima (1961-1970)”. Convocado como coordinador de la mesa: “Grandes proyectos y visiones utópicas”.